Los últimos tiempos nos han ido cambiando de forma drástica como sociedad y es que con los avances que hemos tenido y que estamos viviendo en el campo de la tecnología, lo cierto es que cada vez tenemos más acceso a una serie de información que, aunque a veces es irrelevante e innecesaria, en muchas otras, lo cierto es que nos sirve de gran ayuda para poder crecer como personas y como sociedad en general y, además, ser capaces de conocernos mejor a nosotros mismos, algo que, aunque parece muy complicado, la realidad es que poco a poco, gracias al progreso, podemos ir consiguiendo.
Y es que las nuevas tecnologías se nos han ido abriendo cual árbol en crecimiento hacia un sinfín de utilidades diferentes, sin embargo, por suerte, el tronco, la materia central que impulsa este avance siempre ha ido ligado a la medicina y es que la salud es uno de los factores más importantes que podemos investigar. Es por ello por lo que queremos dedicar un post a algo que nos parece muy relevante, la unión entre salud y tecnología, sin duda, un binomio de éxito que nos permitirá seguir progresando.
Vivimos en un mundo que está en constante progreso y en el que la tecnología que tenemos hoy, ayer no existía y mañana estará obsoleta y es que los procesadores que usamos y que creamos son cada vez más sofisticados y potentes y nos dan la capacidad de llevar a cabo grandes operaciones que hasta no hace muchas fechas eran impensables. Esto ha abierto la puerta a que se pueda estudiar en diversos campos de aplicación a la vez y, por suerte para todos nosotros, uno de esos puntos a los que va dirigida la investigación es el de la medicina. Hacia este lado tiran no solo empresas sanitarias, sino que todo tipo de sociedades que buscan satisfacer las necesidades médicas tanto de profesionales del sector, como de los propios pacientes y ciudadanos.
En este punto que os hablamos es donde está Reasoning Physios, un potente software de fisioterapia que busca satisfacer las necesidades de los profesionales de esta disciplina, ya no solo en materia de facturación o de usabilidad, gracias a la nube, que también, sino que apuesta por un claro razonamiento clínico, de tal forma que guiará al profesional durante el encuentro con el paciente recogiendo la información de forma ordenada y estructurada, permitiendo la generación de hipótesis que ayuden a determinar las causas de las lesiones. Es por ello por lo que este tipo de tecnología sirve como un importante apoyo para los profesionales, sin embargo, no es el único medio que existe y es que como os decimos, cada vez son más las compañías que están concienciadas con la salud y que apuestan por ella.
La firma norteamericana Apple es un claro ejemplo de esto que os hablamos y es que, tanto en sus softwares como en sus productos, con el Apple Watch y el iPhone a la cabeza, la marca de Cupertino busca que en cada uno de sus nuevos productos haya una mayor entrega de esfuerzos centrados en la salud de sus consumidores. Esto se ve patente en que productos como el reloj ganan cada día un mayor número de adeptos, puesto que, aunque en sus inicios solo nos medía las pulsaciones, la realidad es que en la actualidad cuenta con un potente electrocardiograma que, además de ser una buena herramienta para quien posee el invento, lo cierto es que su utilidad va mucho más allá, ya que es capaz de alertar a su propietario en caso de que este esté a punto de sufrir un infarto, por lo que, sin duda, supone un gran avance.
La tecnología es necesaria pero no sustitutiva
Tal y como os acabamos de adelantar, es cierto que la tecnología es una buena noticia para la salud de todos nosotros, sin embargo, cabe reseñar que, aunque la tecnología en salud es necesaria, no debemos de olvidar la relación paciente-médicoy es que tener una atención sanitaria más personalizada no significa necesariamente que la relación entre facultativo y el enfermo sea más cercana, por ello, aunque los tiempos cambien, quien de verdad nos puede ayudar a solventar un problema de salud es nuestro médico de toda la vida, no una tecnología basada en algoritmos.