Hace unos meses se celebró en Aragón el Fórum de Entidades Aragonesas de Salud Mental, una asociación que reune a 16 entidades que gestionan los recursos de rehabilitación psicosocial del Gobierno de Aragón, y durante la jornada aseguraron que era necesario “romper con el estigma” con el que viven los enfermos mentales. “Queda mucho por hacer y ese estigma es un problema importante para quien los sufre” afirma Carlos Iglesias, el presidente del Fórum, Carlos Iglesias, durante la presentación, en el Pignatelli.
“Son personas que no siempre son peligrosas, ni violentas, ni discapacitados ni con las capacidades mentales disminuidas”, continua diciendo Iglesias, que opina que el problema de todo esto es la falta de conocimiento que existe acerca de las enfermedades mentales, que afectan a un 1% de la población. “Cuando desconocemos algo es más fácil que se le tenga miedo o rechazo. Lo mejor es acercarnos al enfermo para darte cuenta de que no es verdad”, añade Iglesias.
El trabajo del Gobierno de Aragón y del Plan de Salud Mental presidente de Fórum reconoció el trabajo del Gobierno de Aragón y del Plan de Salud Mental, que va mejorando con el tiempo. Aunque también destacó que “quedan cosas por hacer y no es un camino fácil, pero debemos hacerlo uniendo fuerzas, poco a poco, gota a gota”.
El Día de la Salud Mental, se conmemoró con este acto, donde, entre otras actividades, se organizó una conferencia a cargo del médico psicoterapeuta y coordinador clínico del Hospital de Día de Madrid, Ricardo Guinea, que habló sobre la situación actual del modelo de rehabilitación y recuperación. El acto se completó con la entrega de los premios a los ganadores de la primera edición del concurso del cartel en el que participaron conmemorativo del día, en el que han participado usuarios, voluntarios y profesionales de entidades.
La salud mental en el siglo XXI
La psicóloga deMadrid Maribel Paz, especialista en Terapia Infantil y Adolescente, Terapia para la Depresión y Ansiedad, Especialista en Terapia de Parejas, Psicóloga en Madrid con consulta online, Tratamiento de la Tartamudez y Mindfulness, advierte de la necesidad de concienciarse con el serio problema de salud mental que afecta a buena parte de la población. Por eso, es tan importante acudir al especialista en caso de presentar algún problema de salud mental. El diagnóstico precoz es de vital importancia en estos casos, ya que de esta forma es posible encontrar solución antes de que la situación se complique.
Miles de personas sufren en silencio algún síndrome o trastorno, alguna fobia, ansiedad, depresión, estrés, esquizofrenia. El número de personas bipolares o maníaco depresivas se ha elevado de manera alarmante. Es, pues, totalmente necesario, invertir en salud mental, educar a la población y que llegue a ser consciente del problema, y de esta forma poder ayudar a tantas y tantas personas que sufren.
Ibone Olza, psiquiatra infantil y perinatal, profesora asociada en la Universidad de Alcalá y directora del programa de formación en salud mental perinatal Terra Mater, ha hecho las siguientes declaraciones en relación a la depresión post parto que sufren algunas nuevas madres, «La alteración del sueño, el no dormir ni siquiera cuando duerme el bebé porque no pueden dejar de escuchar cada ruidito que el bebé hace al respirar…El agotamiento profundo, las ganas de llorar, el mal humor. En los casos más graves, se llega a fantasear con hacer daño al bebé, hay pensamientos intrusivos, y también hay madres que no pueden acercarse a la ventana ni bañar al bebé solas porque temen tirarlo por la ventana o ahogarlo. Sufren muchísimo y lo peor es que muchas no se atreven a contar a nadie el infierno que están viviendo en su cabeza”.
El Día Mundial de la Salud Mental Materna quiere dejar algo muy claro: La salud mental materna de las mujeres importa (#maternalmhmatters). «Padecer un trastorno psicológico no es un crimen», algo en lo que quieren incidir los promotores de esta jornada que instan a informar de los recursos con los que cuenta la mujer para salir adelante y superarlo”
Olza, concluye que “El estado psíquico de la madre afecta enormemente al bebé desde la gestación. Si sufre ansiedad, estrés o depresión el embarazo se complica, puede producirse un parto prematuro, hemorragias, infecciones… Además, su estado de ánimo afecta, de diversas maneras, al desarrollo cerebral de su bebé, condicionándola, incluso a muy largo plazo”.
Este artículo es meramente informativo, ante cualquier problema, no dudes acudir a tu médico.